Caso patrimonial de estudio: Pabellones de exportación del puerto de Sevilla

, , Sin comentarios
Vamos a tratar de explicar ordenadamente esta intervención realizada en 1929 para albergar los pabellones de los países latinoamericanos que no podían costearse uno propio, y las sucesivas transformaciones del interior para adecuarse a un uso nuevo, hasta llegar a las futuras propuestas desde una visión critica propia nuestra.


Fotografía tomada del Street View de Google

1. Situación



2. Proyecto

Las dimensiones en planta de los almacenes habrían de ser de 140 metros de largo por
55 metros de ancho, de modo que las fachadas del lado de la dársena tengan servicio de
ferrocarril y levantando un metro sobre el carril para facilitar la carga y descarga de la mercancía
en los vagones. Las fachadas opuestas conectarían con la calle y habilitadas de grandes
puertas que permitan la entrada de carros en las naves.

En cada almacén se dispone de una galería de contorno de 5 metros de ancho. El rectángulo
limitado por dicha galería consta de 6 naves centrales adosadas, de 15 metros de luz y dos
naves extremas con la misma luz separadas cada una del grupo central por una galería de 5
metros. La cubierta de las naves centrales será de uralita canaleta o pizarra artificial y los
tejados se impermeabilizan con riego asfáltico.

En el proyecto se especifica que se adopta este sistema por el aprovechamiento de la luz
natural que reciben las naves, y porque resulta económico y rápido de construir. De hecho,
se prevé su construcción en un plazo máximo de 10 meses con un presupuesto total de
1.272.000 pesetas.

En julio de 1927, el proyecto es entregado a los responsables de organizar la Exposición
Hispanoamericana del 29. Francisco José Sánchez Apellaniz, secretario del Comité de la
Exposición, se interesa por los almacenes y promueve ante el Ministro de Fomento la
necesidad de que estas naves se construyan para dar cobertura a la infraestructura de la
Exposición.

Fuente: Issuu_Alamacenes de la raza, Subido por: Juaquín Martinez
Fuente addicional: Sevilla y el Guadalquivir

3. Análisis de patologías y documentación gráfica


4. Normativa vigente



El PGOU especifica: [C- En el Nivel de Protección “C” (Protección Parcial en grado 1) se incluye un importante número de edificios residenciales que, sin el carácter monumental de los anteriores, poseen por sus características arquitectónicas originales o su significación en la historia de la ciudad, un incuestionable valor formal y cultural. En estos edificios se permiten las obras de las anteriores categorías, añadiendo las de reforma parcial y ampliación.]

Tantas condiciones que respetar que nos exigen la normativa local. Sin embargo la pregunta clave que grado de protección la ciudadanía quiere. Porque conservar algo que durante tanto tiempo no se ha utilizado eficientemente cuesta entenderlo, y quien lo decide? Nosotros podríamos opinar conservar con grado C ya que constituye la imagen e identidad de Sevilla y además que actualmente no hay dinero para empezar desde 0. Pero si no se valora por toda la ciudadanía, se incluye en un archivo digital y a empezar a plantear algo desde cero con todos los costes que implica esperando que una entidad privada o varias accedan a financiarlo.

5. Propuestas futura

Realizamos una simulación de un “crowdsourcing”, recopilando ideas de varias fuentes sobres las posibles intervenciones en el lugar:
  • Diario de Sevilla : Los almacenes de las Razas , un patrimonio por descubrir
    • Julían Sobrino: “Cualquier proyecto tendrá que tener en cuenta el sentido unitario de las infraestructuras portuarios, desde el edificio de la comandancia de Marina hasta el último de los almacenes de la avenida de Las Razas”. 
    • Los aspectos más singulares de este conjunto son los “jardines de arrecife”
  • Reciclaje urbano: Intervención en tinglados del puerto de Sevilla
    • Estrategia de liberación de la zona del puerto
      • Eliminación de las vallas que cierran el perímetro con las naves de la avenida de la raza
      • La conversión de esta en una vía de jerarquía en el conjunto viario de la ciudad como nuevo eje vertebrador tal y como se vislumbraba en la Expo del 29
      • Anexión de todo el lateral vació como boulevard verde de colchón con el campus universitario
    • Potenciación del espacio
      • Usos lúdicos y de ocio para los ciudadanos 
      • Mejoras de las conexiones de transportes. Convirtiendo los tinglaos en un gran intercambiador.
      • Estación marítima para barcos de corto desplazamiento que conecten Sevilla y el área metropolitana concerniente al río, llegando hasta Sanlúcar de Barrameda.
  • Sevilla puerta del atlántico
    • Consiste en convertir la zona de los tinglados de la Raza, en una puerta de entrada de cruceros que da la bienvenida y presenta todo una oferta de restauración, ocio de todo tipo y cultura.
    • Se contaría con una zona de recepción para los cruceristas, una especia de terminal con orientación sobre la ciudad para los turistas
    • Ya se ha hecho: Terminal de cruceros en el puerto de Sevilla, hombres de piedra
    • En medio de las dos zonas de tinglados, un bulevar con agua y verde.
    • Las naves que dan a la avenida de la raza, lofts para jóvenes y universitarios con uso vinculado a la universidad, fundamentalmente para la creación, y expresión artística y la investigación.
  • Reurbanización de la avenida de la raza
    • Convertirla en la segunda avenida de palmera, porque se trasladará al río parte de la función emblemática del Paseo de la Palmera
    • Tendrá una mezcla de usos terciarios, residenciales y de servicios.

Destacamos: MULTIFUNCIONALIDAD, ESCALA, TURISMO, RECURSOS LOCALES.

6. Fragmentación de la información

Según este artículo: “La conservación del patrimonio cultural en la red, de Maricarmen Tapia Gómez”, confirmamos lo que ya nos intuíamos, que hay una gran fragmentación de la información, apenas los usuarios se involucran en las propuestas, y cuando lo hacen lo hacen en pequeños grupos. Es muy importante que si se realiza plataformas virtuales o reuniones en el medio físico, que se averigua todas las existentes relacionadas e involucrarlas. Internet es una red, pero nosotros debemos crear redes secundarias específicas, y si por ejemplo hago una defensa de un edificio patrimonial, busco toda la información existente y la enlazo en mi propio artículo. 

No solo pensar en “post relacionado” del mismo blog, sino en “post relacionado” de la red. Aunque lo ideal es ponerse de acuerdo y ambas asociaciones o plataformas virtuales fusionarse, e integrar todas las defensas. Por ejemplo en vez de tener una página para la defensa patrimonial de Madrid, una de Jerez, una de Sevilla, creamos una sola que integre todas ellas, y así los usuarios se incrementarán y también su posicionamiento en google.

7. Crowdsourcing

El objetivo principal del “crowdsourcing” es la recopilación colectiva de información. Es más eficaz cuantos mayores usuarios haya y más información organice y ordene. 

Hay que pensar en el concepto que tú sabes matemáticas porque muchos estudiaron sobre ello y reunieron esa información para que tú pudieses aplicar los teoremas y así tu poder seguir avanzando con otras cuestiones.

7.1. ¿Cómo aplicarlo a nuestra intervención?

  • Es muy importante trabajar en las dos realidades, tanto en el medio físico (“tablones de anuncio”) como en una plataforma virtual.
  • Categorizar el aporte de ideas dependiendo de quién lo ha pensado:
    • Estudiantes
    • Profesorado
    • Ciudadanía
    • Extranjeros (Erasmus/Turistas)
  • El proyectista, estudio, ayuntamiento u otra entidad, selecciona e indicará las ideas que va a materializar o que les han sido útiles.
    • Permite al usuario comprobar que el participar es beneficioso
    • Permite estar más involucrado en el proyecto que utilizó o le sirvió tu idea
    • Permitir un “feedback” de lo materializado a nuevas ideas a proponer
  • Valorar el grado de protección que desean la ciudadanía para la intervención, para repensar y recalificarlo si los resultados fueran muy contundentes.


7.2. Ejemplo de un tipo de crowdsourcing (Foro de Sevilla21):

  • “Ensanchar la avenida, dos carriles por lado… un nuevo puente levadiso que una ambas orillas” de Juan_Vivero
  • “La verdad es que la Raza es una avenida con un sitio envidiable. Si se lo curran bien se puede conseguir algo genial para la ciudad. Ojalá que sí que lo hagan” de Guillenero.
  • “Pus mocho van a tener que inventar…es una mezcla entre zona de afueras o salida de la ciudad y enclave postindustrial portuario. Realmente hoy día es la trasera de todas partes” de Javier
  • “Como no vamos ahora a comporarnos con regeneraciones urbanas potentes como la de los Doclands londinenses, sí es cierto que en ciudades más pequeñas se ha conseguido resultados espectaculares. Como por ejemplo podría ser Düsseldorf” de aparejata
  • “Yo solo espero que el futuro planeamiento de la zona se lleve a cabo sin miedos y sin prejuicios, y que las volumetrías y límites de altura sean lo último a tener en cuenta.” De Jostein
  • “Os recuerdo que los almacenes que dan al Rio son obra de Aníbal González y están protegidos por el PGOU… Yo creo que en los almacenes del 29 caben usos de todo tipo. De hecho hay un ejemplo parecido en Lisboa, donde los antiguos almacenes portuarios se han reconvertido en bares y restaurante en la zona de las Docas” de Bolosman
  • “Me gustaría que desaparecieran esos almacenes, lo siento por anibal, ya nos queda la plaza de España, pero esos almacenes, en mi opinión son un poco antiestéticos, las posibilidades de la zona son infinitas…” de Juan_Vivero
  • “Las naves no son de Aníbal González, sino de Vicente Traver. Para mí las naves podrían quedarse, eso sí, si fuera posible les cambiaría su uso, por otro de ocio o terciario, quizás estén fuera del contexto que se le pretende dar a la zona pero no tanto por su estética, sino por su uso” de M635Csi
  • “Me he acordado del Soho de New York, donde las antiguas fábricas y naves se transformaron en loft y estudios, y en las plantas bajas se colocaron boutiques y restaurantes de diseño” de Lexis
  • “En esta zona tan cercana al rio sería bonito que la protagonista no fuera altura sino la belleza arquitectónica” de Javier
  • “Siempre había pensado en lo estupendo que sería abrir la Raza al río. Reconvertir las naves en zonas de arte, galerías, centro de estudios especializados, zonas de conciertos..” de joselov
  • “Sería una buena propuesta crear … un espacio cultural, hostelero, de ocio y comercio parecido al Bercy Village de París” de Vandelvira


8. Crowdfunding

Una vez hemos recopilado toda la información, un equipo o individuo materializa las ideas seleccionadas o que les hayan sido útiles y este las pone bajo crowdfunding para permitir seguir evaluando su acierto en la propuesta.

El crowdfunding es la financiación colectiva de un proyecto. Si una persona no puede con todo, el implicar un mayor número facilita las cosas. Pero no solo ofrece ese beneficio, sino que también al permitir más colaboradores, todos ellos se sentirán más integrado en lo que están donando. El proceso “Feedback” es muy importante para que un proyecto u obra esté en constante renovación, por lo que todas las medidas que ayuden a que se produzcan serán bienvenidas.

El crowdfunding también tiene otro lado bueno, que digamos puede controlar lo que un cliente es capaz de pagar, es decir la confianza que tiene sobre tu producto. Aunque debido que en España los usuarios son menos lanzados en participar en estos procesos, hay que utilizar al máximo todas las estrategias a continuación para pervertir el sistema por el bien  común:
  • Financiación por buena fé
    • Recibes puntos virtuales o una medallita virtual en la página cuando has donado cierta cantidad sin recibir nada a cambio. 
    • Hay que convencerles que si la intervención es exitosa promoverá dinero local por lo estudiantes o extranjeros que vengan acá. Que será mejor para la ciudad.
  • Financiación por inversión
    • Recibes lo donado con intereses pasado “x” fecha.
    • Financiación a modo de acciones
    • Eres copropietario de todo la intervención si se vende se gana lo que cuesta la intervención en ese momento mediante tasación o los beneficios ganados se van repartiendo equilibradamente.
  • Financiación a cambio de premios:
    • Donas para una sala de cine: pase de una semana/mes/año según lo donado 
    • Donas para vivienda: compras directamente el alquiler pero con una oferta de reducción del precio que si la alquilaras cuando todo estuviese construido 
    • Donas para ocio 
    • Donas para juegos (mesa de ping pong, (tu nombre grabado en el lateral de la mesa, futbolín (tu nombre en un jugador, cuanto mas dona mas puede customizar el jugador, además esta customización la lleva a cabo un artesano de sevilla))
    • Donas para talleres/exposiciones
  • Financiación por la ideación:
    • Donas para que se siga ideando, indicando tu aceptación hacia la propuesta.
    • Te involucras más en lo que pagas.
    • Puede también complementar otros modo de financiación si llegase a decidirse ejecutarlo, tras aprobación del ayuntamiento, o cierto permiso.

  

9. Conclusiones

El objetivo de esta entrada es el demostrar como mediante la recopilación de información ya nos hemos adelantado gran parte del trabajo. El “crowdsourcing” debe ser una parte fundamental del proceso para actuar en un edificio patrimonial.

Si tuviéramos que materializar nuestra propia idea en base a lo poco recopilado por esa fragmentación de información que dificulta la participación ciudadana diríamos que:

  • La propuesta debe responder a las variables de: MULTIFUNCIONALIDAD, ESCALA, TURISM y RECURSOS LOCALES.
    • Viviendas temporales de estudiantes a medio plazo, y alojamiento de alquiler tipo albergues.
    • Aprovecharse del río abriéndose a él y funcionando como entradas de cruceros.
    • Mejorar las condiciones para promover el aprendizaje y estudio, enseñando como compaginarlo con una vida de ocio. Mediante horas obligatorira de trabajo en cierto talleres o bares u otros establecimientos para poder alquilar esas viviendas de estudiantes.
    • Espacios de trabajo/estudio colectivo (Coworking)
    • Talleres/Estudiantes/Exposiciones. Los propios estudiantes promuevan talleres, jornadas de aprendizaje. Lo ideal es que se realizará exposiciones educativas para niños, y apoyar la importancia de educar. Vídeos educativos hechos por estudiantes.
    • Talleres/Artesanos/Profesionales. La idea es vincular la actividad profesional con la estudiantil, y se pueda ayudar entre ambos, creando jornadas o exposiciones de una misma temática.
    • Espacio libres y verdes
    • Sala de cine
    • Algunos bares, promovido por estudiantes.
    • Seguridad. Puertas abiertas o cerrada. Control de privacidad estudiante/público

A partir de aquí utilizaríamos el “Crowdfunding” para comprobar el acierto de esta propuesta y fomentar un constante “feedback” para perfilar la propuesta bajo el modelo, financiación por la ideación. Existen otras variantes pero creo que para medir el interés de la ciudadanía sin tener que suponer muchos costes o responsabilidades, esta es la mejor.

Creado por Germán Perez-Casanova Gómez y Javier Pérez Fernández

0 comentarios:

Publicar un comentario